La entrada de hoy se quiere dedicar a todas aquellas personas, coaches, Boxes no afiliados e incluso a ciertos afiliados oficiales de CrossFit que piensan que practican/enseñan CrossFit pero que, en realidad, no lo hacen.
Me explicaré. Desde que la metodología de entrenamiento CrossFit sufrió un “boom” en nuestro país, todo el mundo a quien le ha interesado se ha apuntado a ésta tendencia; el problema ha sido que no se ha entendido en absoluto qué es CrossFit, qué busca y cómo se aplica. Personalmente pienso que no se ha querido entender y/o aplicar, y el motivo es sencillo: es increíblemente difícil, duro y cansado. No todos los/las coaches están dispuestos a salir de una clase más cansados que sus atletas. No todo el mundo está dispuesto a invertir en su formación. No todo el mundo es coach para ayudar. Muchas personas son coaches para entrenar ellas en un Box, para disponer del espacio y material; el impartir clases es un peaje para poder entrenar.
En el momento que se sale de un entrenamiento cubierto de sudor y faltándote el aire cada día sin falta, ya puedo decir sin miedo a equivocarme que no estáis haciendo CrossFit. Estáis entrenando duro. Fin. Nadie os está enseñando, nadie programa correctamente para que podáis avanzar tengáis la capacidad física que tengáis, y nadie está pendiente de vosotros como un/a coach profesional de CrossFit y que realmente entiende la metodología lo debería estar.
En el momento que nunca bajáis el peso de nada para practicar, sé que no estáis haciendo CrossFit. Cuando celebráis un PR (personal record) con una técnica muy cuestionable, sé que no estáis haciendo CrossFit. CrossFit se centra primero de todo en la mecánica de los movimientos y la seguridad, y nos importa bien poco el ego de los atletas. CrossFit no está aquí para acariciar el ego de nadie, está aquí para enseñar, para aumentar tu capacidad de trabajo a la vez que aumenta tu bienestar físico. Por lo tanto, si mientras crees que practicas CrossFit te estás lesionando, hay movimientos que te provocan dolor porque los estás haciendo sin tener ni idea y sientes que no entiendes lo que estás haciendo, lo vuelvo a decir: no estás haciendo CrossFit.
Seguro que estás entrenando. Seguro que estás utilizando movimientos que CrossFit utiliza dentro de sus entrenamientos. Seguro que los WODs que haces se parecen muchísimo a los WODs que Greg Glassman programa para la comunidad entera gratuitamente en crossfit.com. A pesar de eso, si habéis visto a buenos atletas de CrossFit moverse (y he dicho buenos, no famosos), nada más echando un vistazo a como se mueven las personas dentro de estas clases de supuestamente “CrossFit”, sabéis que lo que veis no es CrossFit.
Si el Box no es afiliado, no hacéis CrossFit. Si el/la coach que tenéis no os ayuda individualmente, corrige, adapta los WODs, y sigue estudiando para ayudar de más formas y a más personas, difícilmente hacéis CrossFit. CrossFit es para todo el mundo, aunque no es para cualquiera, como dice Glassman. Entiendo que hay personas que no les gusta interactuar con nadie, que les gusta ir a la suya, que les gusta entrenar duro, coger mucho peso y que no los agobien explicándoles como se tienen que mover; en definitiva, que solamente quieren cansarse. Esto es muy legítimo y es fantástico. El CrossFit no es para este tipo de personas. Punto.

Es verdad que CrossFit tiene una vertiente deportiva, hay competiciones de CrossFit y las personas que participan dedican muchísimas horas de su vida para mejorar y apretarse solamente para poder participar. Greg Glassman ya dijo que ni que los CrossFit Games eran de CrossFit, aquello NO era CrossFit, ya que no promociona salud y bienestar.
Dicho esto, si se quiere competir, uno/a debe ser realista con sus opciones. Primero de todo necesitas una persona (coach) que te guíe y no te engañe, que no te diga las cosas que quieres escuchar y no mire por tu ego porque tiene miedo que lo/la dejes. La programación a seguir no puede ser una programación general, debe estar personalizada a las debilidades y fortalezas del atleta. Los entrenamientos deberían ser supervisados y los/las atletas deberían recibir feedback lo más pronto posible mientras entrenan o en el momento en que terminan.
Es importante saber y aceptar que no todos los cuerpos pueden competir (a altos niveles) y no todas las mentes pueden tampoco. Hay un mínimo de fuerza requerido. Hay una fortaleza mental que debe desarrollarse. Hay un mínimo de consistencia requerido y hay unos mínimos de tiempo en los que se deben terminar ciertos WODs si quieres tener una oportunidad.
Si te da igual hacer las cosas bien y en orden, entonces sí, participa en competiciones, entrena sin miramientos, olvídate de la técnica y las progresiones y reviéntate el cuerpo, y de aquí a 30 años hablamos a ver cómo te encuentras, cómo tienes las articulaciones que has sobreutilizado, la musculatura que has roto y los ligamentos que te has cargado, porque todos te vendrán a pasar factura por querer correr y hacer algo para lo que no estabas preparado/a.
Si competís, dejad de decir por favor que hacéis CrossFit por salud porque es mentira, no lo hacéis por salud. Lo hacéis para conseguir unos resultados que van mucho más allá de la salud. Ningún deporte llevado al extremo de la competición es sano.
Un poco de humildad, seriedad y rigurosidad, por favor.
Tu cuerpo es único y es para siempre. Ponte en buenas manos si realmente quieres hacer CrossFit. Hay muchísimos/as coaches titulados/as en el mundo que os pueden ayudar. Buscadlos/as. Mejorad vuestras vidas mejorando vuestro estado de forma.
Ruth
CrossFit Wind la Seu d’Urgell
Fotografías de: CrossFit Wind la Seu d’Urgell @crossfitwindlaseu