Competiciones amateurs de CrossFit, ¿qué se fomenta?

CrossFit Wind la Seu d'Urgell

La entrada de hoy está dedicada a una reflexión personal que me gustaría compartir sobre las competiciones de Crossfit o CrossTraining (como se hacen llamar) que se realizan, en general, los fines de semana durante gran parte del año en España u otros países; tanto aquellas donde te tienes que clasificar para participar, como aquellas abiertas a todo el público.

El motivo de este escrito no es otro que el de invitar a reflexionar sobre los estándares mínimos que se piden en algunas de estas competiciones y la cultura que se fomenta por parte de la rama competitiva de CrossFit.

Desde hace ya unos meses, las competiciones de CrossFit se han extendido y su número ha aumentado exponencialmente. La mayoría de ellas son amateurs pero, claramente, las personas encargadas de la organización y sobretodo de la programación de estas competiciones no es consciente de que los y las participantes son de hecho, atletas amateurs. Si no lo fueran, estarían entrenando para los CrossFit Games i participarían en los Sanctionals o competiciones similares.

Para empezar me gustaría recalcar la absurdez máxima de crear una categoría más allá de Rx. Entiendo el motivo por el cual se ha creado, que es que las personas en general se piensan que porque pueden mover los pesos prescritos en Rx i realizar los movimientos prescritos en Rx, eso les convierte en Rx, y desde los Boxes oficiales de CrossFit se haría un favor enorme a aestas personas y a sus egos, explicándoles que esto no es así. Ser Rx es terminar todos los WOds en Rx dentro del tiempo estimado de un Rx, es meter todas las repeticiones que se esperan de este nivel dentro del tiempo que toque; es moverse con virtuosidad en la barra y las anillas y tener una técnica envidiable con la barbell. Todo lo que no sea esto, no es Rx.

Si leer esto molesta, dejad de quejaros y entrenad, pero entrenad bien. Buscad un buen/a coach y pedirles que os expliquen dónde os equivocáis, como podéis mejorar vuestras debilidades, pero sobretodo, antes de todo esto, dejad el ego en casa. Como dice el título de unom de los libros de Ryan Holiday, el ego es el enemigo.

Volviendo ahora a las competiciones y su programación, las categorías no se deberían adaptar a las personas para consolarlas y/o hacerlas creer que pertenecen a una en concreto cuando no es así. La categoría a la que cada uno/a se encuentra no refleja su valía como persona, solamente refleja su capacidad física del momento, por lo tanto, no debería haber absolutamente ningún problema o sentimiento de vergüenza en pertenecer a cualquiera de las tres “categorías” que CrossFit ya definió hace muchos años: beginner, intermediate y Rx.

Añadir al respecto de las categorías que, si a una competición se apunta mucha gente a “escalado”, “rookie” o categoría similar inferior a Rx, los/las organizadores se deberían plantear si la gente está mintiendo o si realmente estas personas pertenecen a las categorías que dicen pertenecer. Rx debería ser la categoría donde menos personas participasen, y no al revés; así pues, cambiar personas que saben que no son Rx a Rx porque se considera que “falta” gente en Rx y que esas personas “no lo harán tan mal” y/o hay demasiadas personas en “escalado·, no es problema de los atletas, es problema de los/la organizadores que no son conscientes del nivel general que hay en este deporte, el CrossFit.

Muchas competiciones tienen clasificatorios online a través de los cuales debería ser muy fácil ver si las personas mienten o no. Claramente, habrá personas despreciables que ensuciarán este deporte haciendo menos en los clasificatorios de lo que realmente pueden y después ganarán participando en una categoría inferior a la suya. La solución a esta situación es bien sencilla: no dejarles participar en ninguna competición más durante unos años, ni como equipo ni como individual. Si necesitas mentir para poder entrar en una categoría inferior a la tuya porque sabes que en la que te corresponde alguien te ganará, haz el favor de entrenar y esforzarte más y deja de ponerte en medio del camino de las personas trabajadoras y comprometidas con sus entrenamientos.

A continuación me gustaría hacer de los WODs que se programan en algunas de estas competiciones. Empezaré diciendo que, ninguna competición que no sean los CrossFit Games puede aspirar a ser los CrossFit Games. Me explico. El equipo de profesionales que hay detrás de los Games solamente se encuentra allí. Los medios los tienen allí y los mejores del mundo van allí. Por lo tanto, hacer una competición AMATEUR con pesos y volumen de Games es absolutamente absurdo y una locura. Si las personas que compiten en estas pequeñas competiciones tuvieran el nivel de Games, estarían en los Games y/o realizando los clasificatorios correspondientes. No hay muchos atletas de Games que decidan competir en competiciones amateur habitualmente.

Así pues, ¿qué se está diciendo y fomentando cuando los pesos y el volumen de trabajo que se escoge pedirles a los y las atletas van más allá de los estándares Rx y escalado del Open de CrossFit? Se está diciendo que la competición en cuestión no es amateur.

Evidentemente habrá muchos movimientos y pruebas que no salen en el Open de CrossFit y que se pueden realizar en estas competiciones (p.e. nadar y/o cargar sacos) y si uno/a sabe programar, debería saber hacerlo para una competición amateur. Si no es así, la cultura que se fomenta desde la rama competitiva de CrossFit es la de trabajar mucho pero malamente para conseguir objetivos a corto plazo que a largo plazo tan solo harán daño, a todo el mundo. Se infla el ego de las personas haciéndoles creer que su nivel es más alto del que realmente es y como al final de les aplaude y vanagloria, independientemente de si han hecho trampas o las han intentado hacer, de si la técnica de sus movimientos es suficientemente buena para ser un ejemplo para el resto, en definitiva, independientemente de si tienen ética a la hora de competir y entrenar, ciertas actitudes y maneras de programar no cambiarán, y se tienen que hacer cambios.

Suponer que los cuerpos de las personas que no tienen nivel de Games podrán aguantar un WOD tras de otro con pesos, distancias y movimientos de Games, es un error. Se pueden programar competiciones difíciles y duras y a la vez divertidas donde las personas sean puestas a prueba y disfruten del reto, pero en el momento que una competición amateur se convierte en un “sufrimiento” y en una exposición constante a la lesión, deja de tener sentido.

Cuando se toleran las trampas, cuando se dan por buenas repeticiones que no lo son, cuando no se supervisa como se debe, cuando no se penaliza a quien corresponde; cuando los y las jueces no están titulados/as (por mucha buena voluntad que tengan de ayudar), la competición está sobrepasando a los/las organizadores y o les falta personal y/o financiación, o no están capacitados/as para realizar una tarea de estas dimensiones. Y añadiré, peor, les da igual la imagen que se da de este deporte.

No pasa absolutamente nada si una competición que se organiza por primera, segunda o tercera vez es pequeña y participa “poca” gente, de hecho, es un gran lugar para comenzar y aprender de los pequeños errores que se podrán arreglar durante la competición porque no se ha querido abarcar más de lo que se es capaz de gestionar.

En cambio, parece que todo se ha vuelto un a ver quién la hace más grande, más difícil, con más peso, más dura. Lo que realmente ocurre es una lucha de egos, y es patético.

Evidentemente, esta es mi opinión y no me estoy refiriendo a todas las competiciones amateurs que se organizan, pues las hay que están muy bien programadas, categorizadas y organizadas, y se ve realmente todo el trabajo, horas, pruebas y esfuerzo que hay detrás, que no es poco.

Os animo a hacer un poco de autocrítica a los y las organizadores y programadores, a dejar un poco (mucho) el ego a un lado y a pensar realmente en las personas que quieren participar en la competición y sus niveles reales, y a partir de ahí, empezar a organizarlo todo.

Si no vamos todos juntos con cuidado, al final, las personas dejarán de apuntarse a competir porque ya no disfrutarán de este magnífico deporte y es posible que a la larga, dejen de ir a sus Boxes correspondientes porque lo que se les ha fomentado en ellos es únicamente el agotarse físicamente sin aprender nada por el camino y sin poner atención a las consecuencias de querer correr mucho para conseguir resultados rápido.

No hay atajos hacia los resultados, solamente trabajo duro; y la aceptación de que no todas las personas que intenten llegar a competir a altos niveles lo conseguirán, es una cosa que se debe tener en cuenta. Marcaros objetivos asequibles, uno detrás de otro, y seguro que llegaréis más lejos de lo que os podáis imaginar.

Aprovecho para felicitar a todas aquellas personas que se lo curran todo lo que pueden a la hora de crear competiciones, revisar clasificatorios, alquilar espacios, contratar empresas que suministren material, comida, la fisioterapia; que buscan voluntarios, programan pensando con coherencia, testan los WODs, organizan el espacio del que disponen, diseñan camisetas y logos sin copiarse de otras competiciones, contratan fotógrafos/as, envían mails, buscan aseguradoras, permisos del ayuntamiento, solicitan la presencia de ambulancia, y se pasan horas sin dormir para que todo salga lo mejor posible y que todos/as los/las que participen disfruten muchísimo y se sientan apoyados. Sois enormes. No os desaniméis. Felicidades por el trabajo bien hecho. Todos los y las atletas que participan en vuestras competiciones solamente tienen palabras bonitas, y eso lo compensa todo y os dice que se ha hecho un buen trabajo.

REAL TALK.

Eventos

https://crossfitwindlaseu.com/crossfitwind/que-es-aixo-del-crossfit/

https://crossfitwindlaseu.com/crossfitwind/que-es-esto-del-crossfit/

Facebook
Twitter
Ruth Cano

Ruth Cano

CEO · Head Coach de CrossFit Wind la Seu d'Urgell

2 Responses

  1. No puc estar mes d’acord amb tu i amb les teves paraules, ja que ho he viscut en primera persona, i per desgracia en més d’una ocasio una de les meves passions s’ha convertit en un patiment, i la finalitat per la que se suposa que es fan les competicions amateur de gaudir fent crossit en un altre escenari, compartir amb gent d’altres box i que hi hagi un minim de competitivitat queda en un segon pla i acaba sent tal i com molt be dius:
    “parece que todo se ha vuelto un a ver quién la hace más grande, más difícil, con más peso, más dura. Lo que realmente ocurre es una lucha de egos, y es patético”

    Gràcies un cop mes per les teves paraules!!!!!

    1. Moltíssimes gràcies a tu per llegir el Blog i ser la fan #1!!! S’aprecia moltíssim la teva opinió Isa! Gràcies per llegir fins al final y compartir amb tothom la teva expriència 😀

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà.